Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Futuras vacunas covid podrían ser exclusivas para personas en riesgo.

https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/gettyimages-1231124292-20250521004432083.jpg?c=16x9&q=h_833,w_1480,c_fill

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está considerando un cambio significativo en la aprobación de futuras vacunas contra el COVID-19. Esta medida podría restringir la disponibilidad de las vacunas actualizadas únicamente a personas mayores de 65 años y aquellas con condiciones subyacentes que las hagan más vulnerables a infecciones graves por el virus.

El nuevo enfoque alinearía a Estados Unidos con las directrices de otros países como Canadá, Reino Unido y Australia, donde la vacunación contra el COVID-19 se dirige principalmente a grupos de alto riesgo. Según las autoridades, el objetivo es basar las recomendaciones de vacunación en datos más sólidos que justifiquen su implementación para otros sectores de la población. Esto incluye la exigencia de ensayos clínicos más rigurosos, como estudios controlados con placebo, para evaluar los beneficios en adultos jóvenes y niños sanos.

La resolución tomada por la FDA emerge en un contexto donde cerca del 75% de los estadounidenses de 6 meses en adelante poseen al menos una afección médica preexistente, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). No obstante, las recientes pautas podrían dejar fuera a millones de individuos saludables de la oportunidad de obtener vacunas actualizadas, una acción que ha provocado múltiples respuestas tanto en el ámbito científico como en la población general.

Modificaciones en las directrices de inmunización

El reciente marco normativo pretende asegurar que las vacunas para el COVID-19 se encuentren al alcance de las poblaciones más vulnerables, particularmente en épocas de alta incidencia como el otoño e invierno. Para los mayores de 65 años y quienes tienen condiciones preexistentes, las vacunas podrán autorizarse a través de investigaciones de inmunopuente, que miden la habilidad de la vacuna para inducir niveles adecuados de anticuerpos protectores. Este procedimiento es más ágil y también se usa para la autorización anual de las vacunas antigripales.

En contraste, para el resto de la población, la FDA exigirá evidencia más robusta, como ensayos que demuestren la eficacia de las vacunas en la prevención del COVID-19 sintomático. Además, se evaluarán indicadores secundarios, como la reducción de hospitalizaciones y muertes. Sin embargo, estos estudios son costosos y suelen requerir largos períodos de tiempo, lo que podría limitar la disponibilidad de las vacunas para ciertos grupos.

Polémica en torno a la nueva estrategia

El anuncio ha generado opiniones divididas entre los expertos. Algunos apoyan la medida, argumentando que dirige los recursos hacia quienes más los necesitan. Sin embargo, otros consideran que restringir el acceso a las vacunas podría aumentar la inequidad en salud y dificultar el control de la pandemia.

Críticos de la propuesta señalan que no se han considerado los beneficios adicionales de la vacunación, como la reducción del riesgo de COVID prolongado y las complicaciones cardiovasculares asociadas a la enfermedad. Además, existe preocupación por la protección de los niños menores de 2 años, quienes tienen tasas de hospitalización más altas en comparación con otros grupos etarios.

El cambio podría impactar en la confianza del público en las vacunas. Durante la pandemia, la recomendación generalizada de vacunarse protegió a millones, aunque también provocó debates y desinformación. Algunos especialistas están preocupados de que los nuevos criterios fortalezcan la idea de que las vacunas no son necesarias para ciertos grupos, lo cual podría reducir aún más las tasas de vacunación.

Impacto en la industria farmacéutica

El cambio en las políticas podría tener implicaciones significativas para los fabricantes de vacunas, como Pfizer, Moderna y Novavax. Estas empresas deberán decidir si invierten en los costosos ensayos requeridos por la FDA para ampliar la población elegible para sus productos. Moderna ya ha expresado su compromiso de trabajar con las autoridades para cumplir con los nuevos requisitos, mientras que otras compañías aún no han emitido comentarios al respecto.

Novavax, en cambio, logró recientemente la autorización de su vacuna contra el COVID-19 destinada a individuos mayores de 65 años y menores de 12 años con problemas de salud preexistentes. La compañía subrayó su dedicación hacia las poblaciones vulnerables, aunque admitió que las recientes políticas podrían restringir el acceso a sus productos para otros sectores.

Perspectivas a futuro

Aunque la FDA intenta mantener un equilibrio entre proteger a los grupos vulnerables y la importancia de obtener pruebas más concluyentes, ciertos especialistas señalan los riesgos potenciales a largo plazo de este enfoque. Restringir la vacunación podría incrementar la vulnerabilidad de la población general a nuevas cepas del virus y causar interrupciones en la inmunidad de grupo.

Aunque ha recibido críticas, la FDA afirma que su meta es recuperar la confianza de la población en las vacunas estableciendo normas más estrictas. Aun así, el logro de este objetivo estará sujeto a su habilidad para asegurar un acceso justo y conservar el respaldo tanto de la comunidad científica como del público en general.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • ¿Cómo gestionar emociones difíciles?

  • Consejos y técnicas para el manejo de la ansiedad

  • ¿Qué implica la resiliencia emocional?

  • Recomendaciones para manejar una crisis de salud mental