Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Stephen Hawking: sus propuestas sobre los agujeros negros

https://images.newscientist.com/wp-content/uploads/2018/03/21112612/eyevine01306955-2.jpg

Los agujeros negros han capturado el interés tanto de la comunidad científica como del público durante décadas, debido a sus enigmáticas características y su aparente desafío a las leyes establecidas de la física. En este escenario, Stephen Hawking se destacó como una figura sumamente influyente, desarrollando teorías innovadoras que actualmente forman la base del estudio contemporáneo de estos intrigantes cuerpos celestes. Su trabajo abrió nuevas posibilidades para la investigación, colocando a los agujeros negros en el foco del debate sobre los límites del conocimiento científico.

La paradoja de la información: un punto de partida

Durante los años setenta, Hawking enfrentó uno de los dilemas más intrigantes relacionados con los agujeros negros: la posible pérdida de información. De acuerdo con la mecánica cuántica, es imposible que la información sobre el estado inicial de un sistema se pierda, incluso si se transforma. No obstante, según la interpretación clásica en ese momento de los agujeros negros basada en la teoría general de la relatividad de Einstein, cualquier elemento que entre en el agujero negro, incluyendo la información sobre su estado cuántico, se pierde permanentemente al atravesar el denominado horizonte de eventos.

Hawking propuso que este fenómeno podría describirse como una paradoja de la información, un conflicto fundamental entre la gravedad y la mecánica cuántica. El desarrollo de esta cuestión no solo rompió paradigmas, sino que también llevó a la creación de nuevas teorías y postulados, como la teoría de la radiación de Hawking.

La radiación de Hawking: un giro inesperado

En 1974, Hawking asombró a la comunidad científica al proponer que los agujeros negros no son del todo “oscuros”. Aplicando principios de la mecánica cuántica y la teoría cuántica de campos en espacios curvados, sugirió que en las proximidades del horizonte de eventos pueden generarse pares de partículas y antipartículas. A veces, una de estas partículas es absorbida por el agujero negro mientras que la otra logra escapar, emitiendo lo que se llama radiación detectable, actualmente conocida como radiación de Hawking.

Este hecho, que desafía el principio fundamental de que nada puede escapar de un agujero negro, implica que los agujeros negros no son eternos. Gradualmente pierden masa y energía, evaporándose con el paso del tiempo hasta desaparecer. Este proceso de evaporación implica que la materia y la energía absorbida por el agujero negro finalmente podrían retornar al universo, aunque en forma de radiación termal.

Implicaciones de la radiación de Hawking

El planteamiento de Hawking fue tan disruptivo que generó un sinfín de debates y nuevas investigaciones. Desde el punto de vista teórico, la evaporación de los agujeros negros sugiere que la información podría perderse definitivamente, lo que sería una violación de los principios de la mecánica cuántica. Sin embargo, la mayoría de los físicos considera que debe existir algún mecanismo por el cual la información se conserve, si bien todavía no hay una respuesta definitiva.

Experimentos y observaciones astronómicas han buscado sin éxito identificar la radiación de Hawking, debido a que, para agujeros negros de masas estelares o superiores, dicha radiación es extremadamente tenue, mucho más baja que la radiación de fondo de microondas que llena el universo. Sin embargo, en entornos controlados se han hecho análogos acústicos y ópticos para imitar este fenómeno, ofreciendo indicios valiosos sobre la validez de la teoría.

Nuevos horizontes: la espuma cuántica y los micro agujeros negros

Con el tiempo, Hawking profundizó su trabajo sobre los límites cuánticos de los agujeros negros, colaborando en el desarrollo de conceptos como la espuma cuántica del espacio-tiempo y la posibilidad de micro agujeros negros en escalas subatómicas. Estas ideas son consideradas en teorías modernas como la gravedad cuántica de bucles y la teoría de cuerdas. Diversos experimentos en aceleradores de partículas han explorado la posibilidad de crear micro agujeros negros, un fenómeno que validaría la interrelación predicha por Hawking entre gravedad y cuántica.

La contribución de Hawking a la cosmología actual

Las aportaciones de Hawking no solo han transformado el entendimiento de los agujeros negros, sino que han motorizado el avance de la física teórica contemporánea. Los problemas que planteó, muy especialmente la paradoja de la información y la naturaleza de la radiación de Hawking, impulsaron a físicos, matemáticos y filósofos de la ciencia a replantear las reglas fundamentales que rigen el universo. Así, la obra de Hawking permanece como un faro que continúa estimulando la búsqueda de una teoría unificadora de la física, mientras los agujeros negros siguen despertando interrogantes sobre el origen, evolución y destino del cosmos.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar