Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Venta presencial de boletos a Machu Picchu provoca largas filas, mayores gastos y quejas en Aguas Calientes

https://guiaenmachupicchu.com/wp-content/uploads/2019/01/guia-en-machu-picchu.jpg

Durante los meses de mayor afluencia, adquirir entradas de manera presencial para Machu Picchu se ha vuelto una causa de descontento tanto para los visitantes como para las agencias turísticas. La opción de compra en taquilla, habilitada solo en Aguas Calientes, ha provocado extensas filas y restricciones que impiden a los turistas acceder al santuario el día que llegan, forzándolos a quedarse en el área y elevar sus costos en hospedaje y comida.

El mecanismo vigente permite que solo un número reducido de entradas se ofrezca físicamente, mientras que la mayoría se comercializa mediante plataformas virtuales. Esto genera una expectativa entre los viajeros que no consiguen boletos en línea y se trasladan hasta el pueblo con la esperanza de adquirirlos en ventanilla. Sin embargo, una vez allí, enfrentan restricciones y filas extensas que complican la planificación de su visita y, en muchos casos, les impiden acceder al sitio arqueológico en la fecha deseada.

Efecto sobre la percepción y vivencia del viajero

Para Juan Stoessel, vicepresidente de la Cámara de Turismo del Cusco, la situación no es fortuita, sino el resultado de un sistema que favorece la permanencia de los turistas en Aguas Calientes, incrementando sus gastos. “La situación en Aguas Calientes es catastrófica. Todos los turistas, nacionales y extranjeros, están filmando estas colas y lo suben a las redes. La imagen del país se ve muy afectada”, señaló.

A pesar de los anuncios del Ministerio de Cultura, que aseguraba la implementación de soluciones desde el 1 de agosto, Stoessel afirma que la problemática persiste e incluso se ha intensificado. La venta presencial sigue limitada a mil boletos diarios, lo que, según empresarios del sector, alimenta el desorden y permite prácticas que retrasan el acceso de los visitantes a la ciudadela inca.

Perspectivas y gastos extras para los turistas

El problema fundamental comienza con la presencia de la venta en persona. Una parte considerable de boletos se vende exclusivamente en las taquillas diariamente, lo que genera una situación que obliga a los visitantes a quedarse en Aguas Calientes. Este desplazamiento y la espera resultan en un costo extra que ha aumentado hasta un 100 % en hospedaje y comidas, impactando de manera directa a quienes dependen de este método para acceder a Machu Picchu.

Rosendo Baca Palomino, director de la Oficina Regional de Turismo del Cusco, asegura que estas subidas de precios afectan de manera negativa la experiencia de los turistas, incrementando su malestar y sumándose al desorden presente en los alrededores del pueblo.

Plan de acción: transformación total de las ventas hacia lo digital

Stoessel sugiere que la única medida efectiva sería aplicar un modelo similar al de otros destinos internacionales: comercializar la totalidad de las entradas mediante plataformas digitales y ofrecer físicamente solo aquellas que queden disponibles. Actualmente, de las mil entradas asignadas a la venta en ventanilla, solo se expenden entre 350 y 400 diariamente, lo que refuerza la percepción de un negocio que incentiva que los turistas prolonguen su estadía y consuman en Aguas Calientes.

“La intención es que los turistas no accedan a Machu Picchu en ese momento, sino que pasen varios días gastando en la localidad”, señaló Stoessel, quien describió la situación de forzar a los visitantes a quedarse en contra de su voluntad como un caso de “casi secuestro”.

Asuntos empresariales e interrogantes morales

La problemática va más allá de la logística: existen intereses económicos que complican la experiencia del visitante. La venta limitada de entradas presenciales no solo genera expectativas incumplidas sino que también alimenta un circuito de consumo en la localidad, que incrementa ingresos para ciertos actores del sector.

Mientras la temporada alta continúa, turistas y empresarios del turismo en Cusco buscan soluciones que permitan un acceso más transparente y eficiente a Machu Picchu, minimizando gastos adicionales y evitando que la frustración por largas filas y restricciones empañe la visita a uno de los destinos más emblemáticos del país.

By Otilia Adame Luevano

También te puede gustar